Asociación
para la Defensa de Valdeolea Asociación
Cántabra para la Defensa del Patrimonio Subterráneo ARCA MODELO DE GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL ASOCIADO DEL MUNICIPIO DE VALDEOLEA. PROYECTO
DE REHABILITACIÓN DEL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE CAMESA-REBOLLEDO. Introducción: El proyecto que
ADEVAL, ARCA y A.C.D.P.S. han realizado a lo largo del año 1998 para el
municipio de Valdeolea, incluía el proyecto de rehabilitación del
yacimiento Romano y Medieval conocido como Camesa
– Rebolledo o “El Conventón”, proyecto que básicamente consiste
en la sustitución de la cubierta que, desde mediados de los años ochenta
cubre el yacimiento, por una nueva cubierta que permita la conservación y
puesta en valor de este enclave, tal y como se proyectó tras las
excavaciones. La
idea fundamental es, por lo tanto, rehabilitar y volver a poner en uso un
yacimiento de enorme potencial turístico-cultural, al objeto de devolver a
la comarca de Valdeolea un foco de interés histórico que, debido a la
desidia y al abandono de las distintas administraciones autonómicas de los años
ochenta y parte de los noventa, se encuentra en la actualidad en unas
condiciones penosas, con amenaza de ruina de su cubierta e importantes
alteraciones en sus estructuras arqueológicas Todo
ello permitirá, como importante objetivo complementario, facilitar la
conservación y protección de este yacimiento, actualmente en condiciones de
abandono y escasa protección. Los objetivos
de este proyecto específico son los mismos que los expuestos en el proyecto
general, y se resumen de igual manera en dos puntos principales: ·
Conservar
el yacimiento de Camesa-Rebolledo a través de su transformación en oferta
turística-cultural de calidad, dotándole de un uso racional y reglado que
permita su mantenimiento y evite el deterioro que actualmente padece el
enclave. ·
Colaborar
en la dinamización de las perspectivas culturales y económicas del
municipio de Valdeolea, introduciendo un nuevo motor de desarrollo, el
turismo cultural. Ese objetivo se cumpliría con la creación de puestos de
trabajo estables y temporales dedicados a la custodia y explotación cultural
racional del yacimiento. Equipo humano
redactor: El presente proyecto específico ha sido redactado por técnicos
superiores en Patrimonio Arqueológico de la A.C.D.P.S., la restauradora de
Arqueología Dña. Maribel García Mingo (Museo de Altamira) y la empresa
especializada Casas Rústicas de Camijanes, S.L., la cual anteriormente desarrolló
el proyecto de cubrición y puesta en valor del yacimiento de San Juan de
Maliaño (Parayas, Camargo). Resultados
potenciales de la actividad: El proyecto que se presenta pretende, por lo
tanto, obtener un destino de alta calidad turístico-cultural que impulse un
nuevo motor de desarrollo sostenido local que, en paralelo, redunde en
beneficios en lo referido a la protección, conservación y potenciación del
Patrimonio Cultural del municipio de Valdeolea. La creación de una infraestructura estable, compuesta por una serie de yacimientos arqueológicos y enclaves de valor histórico-artístico debidamente restaurados y preparados para ser visitables, que permita la creación de empleos directos, y la subsiguiente creación de condiciones óptimas que impulsen la aparición de empleo indirecto, incluso en sectores actualmente existentes pero con limitadas perspectivas de desarrollo (hostelería, artesanía, comercio, etc.), es el fin último de este trabajo. Causas
del estado actual del yacimiento de Camesa-Rebolledo. El
enclave ha venido recibiendo impactos sistemáticamente, al tratarse de una
localización bien conocida por su enorme riqueza arqueológica. La degradación
que en la actualidad presenta el enclave se ha debido a la suma de varias
causas de diferente naturaleza. Las principales son:
-
Actuaciones arqueológicas y de conservación no concluidas que han
aportado más problemas que soluciones a la gestión del yacimiento. -
Abandono y olvido por parte de las autoridades regionales y locales. -
Alteraciones por parte de desaprensivos y personas de bajo nivel
cultural que entendían los resultados de las excavaciones arqueológicas
como una profanación. -
Irrupción en el yacimiento de pistas agropecuarias. -
Expolios causados por coleccionistas y aficionados. -
Sistemática oposición de determinados sectores de la investigación
histórica en Cantabria a que se retomase la investigación y protección del
yacimiento en beneficio de otros lugares cercanos (como, por ejemplo, el
yacimiento de Iuliobriga) que sí
han recibido cuantiosas subvenciones para su intervención, etc. -
Descontrol absoluto sobre este Patrimonio a todos los niveles Estas
cuestiones combinadas, en resumen, han desembocado en uno de los casos más
vergonzantes del Patrimonio Cultural de Cantabria. Descripción
del proyecto. El proyecto consiste,
básicamente, en tres acciones combinadas: 1.
Sustitución de la cubierta actual, a punto de desmoronarse sobre el
yacimiento, por otra de madera tratada y muros de termo-arcilla. 2.
Limpiar y restaurar las estructuras del yacimiento. 3.
Musealizar el yacimiento al objeto de facilitar su puesta en valor
como destino turístico-cultural. La actividad pretende
solucionar la vergonzante situación actual del yacimiento y reconvertir el
mismo en un destino cultural con valores pedagógicos, didácticos y turísticos,
tal y como en su día se contempló, tras la excavación de que fue objeto. Además, la puesta en
uso de este importante elemento del Patrimonio Cultural regional, con la
rehabilitación del yacimiento y la liquidación del estado de abandonado en
el que se encuentra sumido, puede –y debe- generar condiciones que
favorezcan el desarrollo económico de una zona con evidentes problemas
socioeconómicos, cual es Valdeolea. El espacio a
intervenir es de 34 x 40 m. (1360 m2), ligeramente superior al
ocupado por el yacimiento. Dentro de este espacio se incluyen la totalidad de
las estructuras del yacimiento, incluida la planta de la iglesia
paleocristiana, parte de la cual (por razones que desconocemos) quedó fuera
de la cubierta existente. El yacimiento se
cubre con 5 naves (o pórticos) adosadas, de 8 m. de anchura, 34 m. de
longitud (excepto el cuerpo 5, que posee 22,5 m. al objeto librar un poste eléctrico)
y 5 m. de altura. Los
pórticos (o naves) de madera tratada se cierran mediante muros de sillares
de termo-arcilla. La nave resultante de la unión de los 5 pórticos posee
dos puertas que permiten un recorrido lineal por el interior del yacimiento,
con una entrada y una salida cada una de ellas ubicada en los extremos
opuestos del espacio resultante. El tejado se recubre
de tableado de madera tratada y onduline
impermeabilizado, una tipo de cubierta ligero y enormemente resistente. El
remate del tejado de las 5 naves, las cúspides, es resuelto con una cubierta
translúcida, al objeto de permitir la entrada de iluminación natural. Los muros que cierran
los laterales de los pórticos son de termo-arcilla de 30 cm. de espesor, un
material aislante que permitirá, además de cerrar el yacimiento, el
mantenimiento de unas condiciones de temperatura y humedad más o menos homogéneas
a lo largo del año, evitándose así el impacto de los cambios térmicos
bruscos -heladas y altas temperaturas del verano-, frecuentes en Valdeolea. Una vez concluido el
cerramiento, se procederá a la limpieza y restauración del yacimiento, según
el proyecto de la restauradora Maribel García. La razón de ejecutar estos
trabajos tras la sustitución de la cubierta es que, durante las labores de
retirada y construcción de la misma, seguramente se acumularán numerosos
residuos, no siendo descartable alguna alteración puntual del yacimiento que
deberá ser convenientemente restaurada. Por último, se
procederá a la realización de
las labores de musealización del enclave, con el balizado de un sendero de
circulación de los visitantes a través del yacimiento, la instalación de
paneles didácticos y la recreación de una piscina termal romana y de un
enterramiento altomedieval. Si bien no se
contempla en este proyecto, sería interesante dotar de iluminación
artificial al enclave. La iluminación, además de prolongar las horas de
visibilidad dentro del yacimiento (especialmente en invierno) facilitaría la
instalación de recursos audiovisuales que hicieran de la visita más
atractiva y amena.
Propuestas
concretas de intervención. El plan de desarrollo
sostenido de los recursos históricos y naturales de Valdeolea que
presentamos se basa en la idea de que la puesta en marcha de una estrategia
de socialización de estos recursos producirá, además de un importante
desarrollo socio-económico de la región, efectos positivos en el
mantenimiento y conservación futura de este Patrimonio. Dos son, por lo
tanto, los objetivos del proyecto: - Conservar el
Patrimonio de Valdeolea a través de su transformación en oferta turístico-cultural,
es decir, “mantener el Patrimonio a través de su puesta en uso”. - Dinamizar las
perspectivas económicas del municipio introduciendo un nuevo motor de
desarrollo, el turismo cultural, un nuevo turismo que progresivamente va
asentándose en Cantabria y que se caracteriza por un alto poder adquisitivo
y una elevada desestacionalización, todo lo contrario del turismo
tradicional, el cual, por otra parte, es prácticamente inexistente en
Valdeolea. La consecución de
estos objetivos precisa de una metodología
de trabajo que siente las bases de un desarrollo a largo plazo, sin
que actuaciones descoordinadas generen fenómenos puntuales sin continuidad.
Se han de colocar unas bases que autogeneren, en un segundo momento, una acción
dinámica e enriquecedora sobre el Patrimonio, específicamente, y sobre todo
el territorio en general. En primer lugar, se plantea que la realización de este proyecto sea efectuado dentro de un plan integral de rehabilitación y puesta en valor de la totalidad del Patrimonio Cultural y Natural del Municipio de Valdeolea, a través de una Iniciativa Local de Empleo apoyada por las distintas administraciones, o de una iniciativa similar (Escuela Taller, Convenio con el INEM, etc.). Caso de que se
estimase oportuno, por las razones que fuese, proceder a intervenir el
yacimiento de Camesa-Rebolledo, al margen del resto de elementos del
Patrimonio Cultural de Valdeolea, éste proyecto podría desarrollarse,
igualmente, a partir de la contratación de parados del Municipio de
Valdeolea, dentro de un plan de formación basado en la rehabilitación del
Patrimonio Cultural. Así, se podrían impartir nociones de restauración,
albañilería, trabajo y tratamiento de la madera, diseño y creación de
recursos didácticos para el Patrimonio Cultural y Natural y gestión y
explotación racional del Patrimonio Cultural, como base de la estrategia
general desarrollada en el proyecto en el que se inscribe este proyecto específico. Al margen de la
instalación de la cubierta, articulada a partir de 5 pórticos de 34 m. de
longitud, 8 m. de anchura y 5 m. de altura, y de las actuaciones de
rehabilitación y restauración, ambas proyectadas de manera específica (ver
capítulos siguientes), la actuación se completa con la musealización
del enclave. La propuesta básica
de intervención, en función de los caracteres e importancia del yacimiento
de Camesa-Rebolledo, podría ser la siguiente (ver plano con la propuesta): -
Balizado y acondicionamiento de una serie de sendas
interconectadas que permitan la circulación alrededor (y por el centro) del
yacimiento, facilitando la observación de los distintos elementos que
componen el enclave. Las sendas, de 1,5 m. de anchura, deberán conducir la
visita, evitándose (con el balizado de las
mismas) que el visitante pueda acceder a las diferentes estancias y áreas
del yacimiento susceptibles de ser alteradas. -
En relación con las sendas, deberán ubicarse zonas más
amplias de estancia de los visitantes, a instalar en la zona de
recepción (entrada) al yacimiento, en la salida, y en el punto más elevado
y de mejor observación de la totalidad del yacimiento arqueológico (ubicado
entre la iglesia y el extremo noroeste del edificio romano). -
Centro
de interpretación:
instalado en la esquina sudoeste del interior del edificio-cubierta del
yacimiento, deberá ser un área de exposición de materiales pedagógicos
(paneles, recreaciones, maquetas) que faciliten la interpretación global del
enclave arqueológico. Un ejemplo equiparable pudiera ser el centro de
interpretación del yacimiento de San Juan de Maliaño, con 4 paneles de gran
formato articulados en torno a una maqueta que recrea el aspecto de las
termas romanas durante la época romana. A este respecto, hay que recordar
que el Museo Diocesano de Santillana del Mar dispone de una excelente maqueta
del yacimiento de Camesa-Rebolledo, que bien pudiera ser empleada en este
centro de interpretación como elemento central de la exposición. -
Como apoyo didáctico, y distribuidos a lo largo de las sendas, es
conveniente la instalación de 6 pequeños paneles didácticos en
lugares arqueológicos de especial interés, que completen la información
ofrecida por el centro de interpretación. El costo de esta puesta en valor del yacimiento, a partir de la instalación de infraestructuras que faciliten una visita didáctica al enclave, puede estimarse en 2.725.000 Ptas., desglosadas de la siguiente manera (precios facilitados por arqueólogos de la A.C.D.P.S. especializados): -
Creación de sendas y zonas de estancia: ·
Material
inerte del piso transitable. ·
Balizado
con cordaje metálico sujetado por pequeños pivotes de madera anclados al
suelo del recorrido. Subtotal:
1.125.000 Ptas. -
Cuatro paneles didácticos verticales de gran formato (altura: 230
cm., anchura: 180 cm., espesor: 40 cm.), sujetos al suelo y a la pared
interior del edificio de cubrición del yacimiento, con textos, fotos,
recreaciones y dibujos didácticos sobre el yacimiento. Subtotal: 1.000.000
Ptas. -
Seis paneles didácticos de pequeño formato (longitud: 50 cm.,
anchura: 100 cm. y espesor 1 cm.) auto-soportados por atriles metálicos
anclados al suelo, con información escrita y gráfica sobre elementos del
yacimiento. Subtotal:
600.000 Ptas. TOTAL:
2.725.000 Ptas. (+ 16% I.V.A.)
PROPUESTA
DE INTERVENCIÓN SOBRE EL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE CAMESA-REBOLLEDO:
TERMAS ROMANAS Y NECRÓPOLIS MEDIEVAL. Mª
Isabel García Mingo
(Restauradora de Arqueología y Pintura) Estado
de Conservación : El estado de abandono
y deterioro del yacimiento es evidente a primera vista y queda reflejado en
la documentación fotográfica realizada durante el mes de Febrero de 1999;
actualmente, el problema más acusado es el proceso de desintegración mecánica
y estructural de los componentes constructivos, pérdida de volúmenes,
socavamientos, deslizamiento de capas pétreas, disgregación de morteros (
opus signinum), ...etc., factores que ponen en peligro la integridad,
conservación y transmisión a generaciones futuras del yacimiento. Las causas de
deterioro son naturales; meteorización de los diversos elementos,
biodegradación, grietas, fisuras, escorrentías de agua filtradas a través
de una cubierta defectuosa de uralita. El factor antrópico
tiene una doble incidencia: anteriores trabajos de restauración con
materiales y técnicas inadecuadas, y el paso descontrolado de visitantes que
pueden entrar en cualquier momento, andar
y pisar sin guía ni
orden alguno todas las áreas del yacimiento, (habiéndose convertido de
numerosas ocasiones en lugar de reunión y diversión grupos de gente). También
hemos de sumar agresiones directas sobre lajas de la necrópolis. Propuesta
de Intervención: La presente
intervención va encaminada a preservar, consolidar, proteger y estabilizar
el lugar para su correcta conservación, exhibición y transmisión a
siguientes generaciones de un bien que es parte de nuestro Patrimonio Histórico. Durante la intervención
se proponen las distintas fases de trabajo: -
Excavación de zonas que en su momento se dejaron incompletas (principalmente
en el perímetro del área cubierta). -
Limpieza en superficie de tierras, objetos depositados diversos, raíces,
arenas, elementos desplazados y descontextualizados, etc. -
Aplicación de biocida. -
Consolidación estructural de partes o áreas sin cohesión o desprendidas,
refuerzos con morteros seleccionados afines
a las características de los materiales y a los criterios vigentes de
conservación y restauración de Bienes Culturales, protección de perfiles
frágiles, readhesión de elementos fracturados, etc. -
Establecimiento de un circuito racional de paso para los visitantes. -
Relleno de partes del yacimiento como medida de protección con materiales
inertes no erosivos y tratados con biocidas. -
Registro detallado e informe de todos los cambios físicos efectuados durante
la restauración. Estimación
económica para la realización de los trabajos de conservación. Esta previsto
realizar los trabajos de restauración en un tiempo de dos meses y medio, una
vez realizada la nueva cubierta de protección; los trabajos se realizarán
preferentemente durante los meses del verano (para facilitar y asegurar la
eficacia de los tratamientos) y en ellos van a intervenir un equipo
multidisciplinar bajo la dirección de un restaurador, en colaboración con
especialistas en arqueología. -
Mano de obra:
................................................................1.800.000
Ptas. -
Materiales:
......................................................................
400.000 Ptas. TOTAL………………………………………...2.200.000
Ptas. (+ 16% I.V.A.) volver
|